sábado, 29 de mayo de 2010

La isla de Martín García es guaraní


Ante la marea nacionalista, exaltada a veces tanto por indigenistas como por nuevos criollos, hoy voy a escribir una “ grande boutade”, como dicen los franceses, es decir una dislocada ocurrencia, como puede transcribirse en español: “La isla de Martin García, no pertenece ni a argentinos ni uruguayos, es de los guaranis”.

Con ello quiera relativizar posiciones reivindicadas por indigenistas o exacerbadas por estatalistas del establishment fronterizo sudamericano, tan caprichoso y post colonial, como circunstancial.

La isla, antiguo presidio para presidentes derrocados argentinos, hoy es un destino turístico abierto, en el dulce Mar del Plata y un magnífico lugar para la reflexión.

La isla fue ocupada por los guaranis del delta de Paraná, para convertirla en una base de control y pirateo en esta zona(los guaranís han sido llamados los piratas del Plata). Para ellos, la isla, en la confluencia de los dos grandes ríos guaranís: en la desembocadura del Uruguay y cercana al delta del Paraná, forma parte del rosario de islas que constituyen el poso mitológico de su errante viaje por el Mar Verde, en la búsqueda del Mar Exterior y llegar a la “Tierra sin Mal”.

Para argentinos y uruguayos, el islote ha sido motivo de disputa fronteriza.

Para el resto de los mortales es un bellísimo lugar, donde pasar uno o varios días de distracción y regocijo, y un encantador punto de llegada para los "yachtmen" de la zona, que navegan estas aguas del "mar dulce".

Pero esta isla, en en el fondo, es la tumba de un expedicionario español, posiblemente muerto por las cerbatanas guaranis, que en pleno siglo XVI tuvo la suerte de poder ser enterrado en este islote, y no ser devorado, ni engullido, víctima de la antropofagia guaraní.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Charruas versus Guaranís


Un comentario recibido en mi post anterior me lleva a la reflexión sobre la influencia que tuvieron los guaranís en la banda oriental del Uruguay.

Sin duda la hubo, y mucha. Pero ésta se debió cuando los guaranís ya estaban sometidos a las normas socioculturales de los “blancos” occidentales. Es decir, cristianizados. Fue entonces cuando de una manera natural, penetraron en los valles conformados por las cuchillas uruguayas, parajes donde aún quedaban algunos grespúsculos de familías charruas, los indios originarios de estas planicies, ahora uruguayas.

Los guaranis, en su avance violento hacia el Sur, antes de la llegada de los españoles, alcanzaron el delta del río Paraná, la isla roquero de Martin García, e incluso ocuparon zonas fluviales de la orilla izquierda del río Uruguay. Pero no penetraron en el interior de aquel país, debido a que estaba ocupado por otro pueblo, igualmente indolente y cruel como los propios guaranís, que los españoles denominaron “charrúas”.

La muerte, por antropofagia, del primer explorador español que entró por aquellos territorios fluviales, Alvaro Solís y el propio Martín García, que pudo ser enterrado en el islote donde pereció, fueron obra de los belicosos guaranís.

Pero los guaranís no entraron de lleno en el territorio interior del actual Uruguay hasta finales del siglo XVIII.

Los charrúas origionarios de aquellas tierras quedaron aislados en el interior de su territorio, en el hoy Uruguay, un terreno, en aquella época en permanente conflicto entre portugueses y hacendados españoles. Los charruas con el tiempo fueron exterminados, victimas de las tropelías ocasionadas por los europeos allí presentes. Los guaranís, por el contrario, en su búsqueda de la "Tierra sin Mal", asimilaron bien los conceptos religiosos y culturales de los españoles, tamizados por el ideario jesuítico. Lo hicieron suyo. Y en su avance genético, favorecidos por los estancieros españoles, ocuparon las tierras de los charrúas de la zona oriental del interior del Plata.

Sin duda la influencia guarani en el actual Uruguay pesa, y mucho, en detrimento de la cultura charrua, que fue exterminada por blancos occidentales e indios guaranís.

jueves, 20 de mayo de 2010

Los guaranís de las islas: en busca del Yvi-maraé


“Pará” significa, en lengua guaraní, mar y “Paraná”, pariente del mar
.
En las islas de Paycarabi, Felicaria y la Barquita, en el delta del Paraná se han hallado asentamientos guaranís. Son de los chandules o “guaraníes de las islas”, que habitaron este amplio espacio acuoso teniendo en isla Martín García, su hábitat más importante, según el etnólogo Canals Frau.
Estos grupos de guaranís llegaron en la parte meridional de los rios Paraguay, Paraná y Uruguay, para encontrar el mar abierto. Tenían noticias de él. Recogidas en sus leyendas ancestrales. Los handules procedían de la isla amazónica de Marajo, y durante siglos estuvieron errando por el mar verde interior, perdidos por la selva amazónica y el Pantanal.
La obsesión de estos guaranis era reencontrarse de nuevo con el mar exterior, para llegar a lo que ellos llamaban la Tierra Sin Mal, el “Yvi-maraé”, su paraíso perdido.
En su largo curso hacia el Sur, descendiendo por los acuíferos del Pantanal, el Paraguay, el Paraná, encontraron estas islas del Paraná, las más orientales y meridionales del delta, hábitat prolegómeno para realizar el gran salto al Paraíso, al Yvi-maraé, ubicado detrás del Gran Mar Exterior...

viernes, 14 de mayo de 2010

Puertos del mar guaraní



Me han dicho que hable de los puertos en el mar guaraní. Hablemos…

En el mar guaraní se encuentran dos países sin costa marítima, sin acceso directo al mar exterior: Bolivia y Paraguay. En el mar guaraní están ubicados los puertos más alejados del mar en el hemisferio austral. Entre ellos destacan los puertos bolivianos.

Bolivia es un país sin costa marítima desde que perdió las guerras decimonónicas que mantuvo contra Chile y Perú. Ante este inconveniente, este territorio estatal no ha tenido más remedio que utilizar el “mar guaraní”, para interconectarse con los otros mares.

Bolivia construyó en la década de los años cuarenta una serie de puertos, o mejor dicho embarcaderos, en medio del Gran Pantanal, como son los enclaves de Puerto Quijarro , Puerto Aguirre, ambos al Este del país. Están en la frontera con Brasil, cerca de la ciudad brasileña de Corumbá. Estos embarcaderos, conectados con el Canal Tamengo -que pasa por territorio brasileño-, acceden al río Paraguay. Hasta ahora eran los puertos más importantes bolivianos.

Un puerto polémico: puerto Busch
Hoy Bolivia quiere potenciar un nuevo puerto: Puerto Busch, ubicado en el apéndice Sudoriental de Bolivia, tocando con Paraguay. Puerto Busch está en el triángulo pantanoso de Dionisio Foianini. Este enclave, junto el río Paraguay, fue obtenido por Bolivia a expensas de Paraguay cuando finalizó la Guerra del Chaco, y en la actualidad se está trabajando para convertir esta zona en un gran puerto comercial. La actual base militar de Puerto Busch, creada en 1940, está situada a 140 kilómetros al Sur de los tradicionales embarcaderos de Quijarro y Aguirre.

La zona de Puerto Busch tiene un alto valor estratégico para Bolivia, ya que se convertirá en su acceso directo al océano a través del río Paraguay y eliminará la servidumbre de paso que supone navegar por el canal Tamengo. El pasado mes de abril el gobierno boliviano aprobó poner en marcha la construcción de ésta importante infraestructura logístico-portuaria. Y esto ya ha provocado una cierta preocupación entre los estrategas político-económicos de los países vecinos y de los grupos ecologistas internacionales.

Económicamente, ésta vía significa para Bolivia controlar el transporte directo del petróleo, el gas de los yacimientos de Santa Cruz, del hierro de las minas de Mutún, y "salida" de la gran producción agrícola de esta zona llanera hacia el Océano Atlántico, con el consiguiente beneficio económico y de independencia para el país boliviano.

Ecológicamente supone intuir como esta zona virgen y gran vivero natural zoológico y pueda convertirse en una zona contaminada y deje de ser “salvaje”.

Un dilema que solo parece preocupa a los que no son bolivianos.

martes, 11 de mayo de 2010

Fotos de Alfred Farré, el fotógrafo del mar Mediterráneo


Uno de los mejores fotógrafos náuticos internacionales, Alfred Farré, acaba de renovar su web de coleccion de fotos relacionadas con los más importantes eventos del mundo de la vela y la competición náutica.

La mayoria de las instantáneas están captadas en el azul mar Mediterráneo, pero es una delicia observar, desde el verdoso mar guaraní, la transparencia de aquellas aguas.

Dicen de él que es el "fotógrafo pez" por antonomasia. "Solo me falta que me salgan branquias" ha comentado en alguna ocasión. Por ello no es extraño, que los delfines,-el "mamífero-pez" por antonomasia-, en más de una ocasión hayan ido a saludarle.

os recomiendo que hagais una visita en su sitio web renovado:

http://www.alfredfarre.com/

viernes, 7 de mayo de 2010

El Mar bajo la Tierra



Los estrategas internacionales ya quieren poner una pica en el mar GuaranÍ. Por lo que representa su reserva de agua. Teniendo en cuenta que de los 55 ríos europeos más importantes, solo están libres de la contaminación cinco. y que en America del Norte los grandes acuíferos y el 95% de los ríos y sus cuencas acuiferas están contaminados por fosfatos y los abonos químicos agrícolas utilizados en las bastas tierras de cultivo, no es estraño comprobar como las grandes multinacionales y muchos gobiernos ajenos al érea guaraní, quieran imponer su presencia en el próximo futuro.

Reproduzco por su interés un artículo pubicado en el diario paraguayo “La Nación” el 22 de mayo del 2005. Hace ahora cinco años. Aún es actualidad. Pero con tintes más alarmantes. La desforestación y la industria agrícola, que beneficia los intereses especulativos del ser humano, están diezmando un paraíso biologico, en prejuicio de las especies naturales.


Verlo en el blog: http://ecofield.com.ar/blog/?p=63

Resumen del artículo:

ACUÍFERO GUARANÍ: UN MAR OCULTO BAJO LA TIERRA

“El acuífero Guaraní, uno de los mayores reservorios subterráneos de agua dulce del planeta, podría sufrir un grave deterioro por la contaminación y la explotación irracional.

"El aumento sin control de los volúmenes de agua extraídos y los contaminantes como agroquímicos y residuos urbanos e industriales, entre otros factores, son las principales amenazas que se ciernen sobre este recurso natural, capaz de abastecer de líquido a la población mundial por 200 años, según los estudios técnicos preliminares.

"Los cuatro países miembros del Mercosur están trabajando desde el año 2000 en el denominado Proyecto para la protección ambiental y el manejo sustentable del Sistema Acuífero Guaraní, con el apoyo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés), el Banco Mundial y la Organización de Estados Americanos (OEA)".

Se conocen problemas concretos:

En la frontera entre Uruguay y Brasil, hay un elevado riesgo de contaminación por la proximidad del área de recarga del acuífero con pequeñas industrias.

En el Paraguay, la deforestación es uno de los principales problemas. Con la tala indiscriminada de árboles, la capacidad de infiltración del agua es mucho mayor y el suelo queda más expuesto a la erosión y a contaminantes.

La presencia de pesticidas y fertilizantes agrícolas en zonas donde el acuífero se recarga con el agua de lluvia constituye una amenaza. Y la actividad agropecuaria puede además compactar los suelos e impedir la infiltración.

AGUA Y ROCA

Un acuífero es una formación geológica que aloja agua subterránea y le permite moverse. El Guaraní es en realidad un sistema de acuíferos, que abarca aproximadamente 1,2 millones de kilómetros cuadrados. Se estima que contiene una reserva permanente de 45 mil kilómetros cúbicos de agua. En gran parte del acuífero, el agua es surgente, lo que ahorra el costo de bombeo, y en su zona central, brota caliente.

Actualmente se estima que el 36% de la población habita en el territorio que abarca esta reserva natural de agua, que se extiende como una faja desde Concepción hasta Encarnación.

jueves, 6 de mayo de 2010

Navegante del mar guaraní




Ernesto Betbeze, es un navegante guaraní. Recorrió el mar guaraní a bordo de un pequeño velero de 600 kg de desplazamiento, de 5,50 metros de eslora, y una manga de 2,45 metros. Y lo llamó “Guarani”.
Navegó con un grupo de amigos el amplio mar rodeado de verde y de pastizales. Fue en el año 2008 y para recordarlo confeccionó un fantástico reportaje fotográfico, creando para ello un blog:

http://veleroguarani.blogspot.com/

Sus fotos han fijado imagenes magníficas de este mar verde. Un mar que ya fue recorrido tiempo atrás por un excéntrico personaje, Tristan Jones, que se propuso navegar en el mar más bajo del mundo, el mar Muerto y el mar más alto del mundo, el mar del Titicaca.
Para regresar de nuevo al nivel del mar convencional, no tuvo más remedio que descender por el mar guaraní. Como lo hizo Ernesto hace dos años

miércoles, 5 de mayo de 2010

La isla Trindade



Esta isla, a unas 800 millas de la costa brasileña, es el primer pilar de la salida del mar guaraní.
Está lejos el mar botánico y vegetal.
Del mar verde de la hierba, de la Pampa y del Chaco.
Desde este islote, en medio del Océano, si se apunta con rumbo hacia el NEE se llega a dislumbrar el profundo mar del azul, el mar rodeado de tierras africanas y europeas.
El mar que llaman Mediterráneo.
De esta isla salimos hace décadas. Y a esta isla, algún día volveremos.

Mar Guaraní

Mar guarani. Mar botánico. Vegetal. Un mar entre la Pampa y el Chaco. Mar verde. Extensa planicie, con horizantes lejanos.
Desde este blog, escrito en el mar Mediterraneo, se pretende crear un puente de unión entre el mar cultural por antonomasia, el mar azul profundo, rodeado de tierras por todas partes, que es el Mediterráneo, con el mar vegetal, el mar botánico, el mar verde brillante del océano guaraní.