viernes, 15 de junio de 2012

El payé, o pey, el saneador guaraní

A mi padre lo llamábamos Pey. Pey y payé para nosotras era lo mismo. El payé, que en el idioma guaraní quiere decir ‘el que sabe’, era antes de la occidentalización de los pueblos tupi, algo más que un chamán. Para las tribus guaranís el payé era quien sanaba a los miembros del clan de las enfermedades y los malos augurios.

Leónidas Garbantes, pintor argentino, lo eternizó en el grabado que abre este 'post'. Y lo llamó el que vela por la limpieza y la higiene personal.

Mi padre siempre tuvo una obsesión por la limpieza. Por el agua saneadora, la higiene y la armonía corporal.

Los guaranís eran uno de los pueblos más sanos y fuertes de todo el hemisferio austral. Así me lo decía mi papá y lo reconocieron los primeros españoles que se encontraron con ellos. A parte de su buena alimentación, basada en el maíz, y el mate, y los animales que produccian los ríos por donde transcurría su vida, - no solo devoraban pescados y anfibios, sino que también comían y cazaban  mamíferos y reptiles- tenían un concepto que muy claro del valor sagrado de la limpieza corporal y el aseo personal. El agua que discurría por sus territorios facilitaba esa higiene. Y el valor mítico que tenían  del liquido elemento, como engendrador y portador de vida, también influyó en esta cultura del cuidado personal del cuerpo.

Para entender aquella primitiva sociedad tupí, hemos de partir de la idea de que no existía una frontera definida entre los mundos "terrenal" y "espiritual", tal como pasa en todas las sociedades animistas. Para ellos todo constituía una sola realidad. Lo espititual (el cielo, la mente, los dioses), y lo terrenal (la tierra, lo corpóreo, el hombre) son una misma realidad unido por la magia. Y la comunicación entre los hombres y lo sagrado se establecía a través de los sueños y que solo podía interpretar y controlar el payé.

‘Este personaje, el payé, devenía tal por inspiración y desde el vientre materno, y no debido a un entrenamiento especial o por pertenecer a un determinado estrato o círculo social’ nos dice el egiptólogo Jorge Roberto Ogdon. Es decir, nacía, que no se hacía. Era un don, un atributo que tenían los payé, reservado a ciertas personas, pero transferido de forma innata.

El gran rol de payé, en estas sociedades, era, a parte de unir los espiritual con lo humano, lo divino con lo material, era el curar y prevenir a las personas de los males físicos y las angustías mentales.
El payé, el pey, curaba, tenía poderes para contrarrestar un "daño", un mal espíritu. Era un médico.

Obviamente, también era un herborista capaz, como usualmente lo suelen ser los chamanes en todos lados. El herbarium de la región paraguaya es pletórico en plantas útiles y eficaces que se emplean para sanar.  Y como no, también el payé utilizaba el sueño como terapia curativa. Una vez despierto el enfermo, el payé ponía en práctica una serie de operaciones o ritos, destinados a extraer y expulsar al invasor, que había provocado la enfermedad en el paciente. Estas operaciones, las recuerdo muy bien, básicamente eran las siguientes:

Cura por succión: chupar la región del cuerpo en donde se supone que las entidades intrusas (la enfermedad ) se encuentra ubicada. El besar es la expresión sublime de esta succión.


Cura por soplo: el payé sopla sobre la víctima y, de esta manera, introduce en su cuerpo una fuerza mágica que pone fin a la causa de la enfermedad. Es el soplido benefactor que nos da aire y equilibra nuestra temperatura.

Cura por rezo: se recurría a ella en casos severos y cada payé tenía sus propias e intransferibles oraciones para poder erradicar estas poderosas enfermedades. Es la forma de canto, acompañado del ron ron de la música, para erradicar nuestros males. 'Quien canta su mal espanta'.

Cura por hierbas:  que el payé conoce y usa un amplio espectro de especies vegetales, así como otras sustancias del mundo natural, a fin de preparar la medicación correcta y eficaz con que restaurar la salud del paciente y derrotar a la enfermedad. Base de la farmacopea de siempre.

Payé

5 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. buscando imágenes sobre payé para una edición digital de los "médicos guaraníes" me doy con dos gratas sorpresas: tu sitio y que Gambartes trabajara sobre esta temática y en este caso digo sorpresa porque soy grabador. Gracias y abrazo! (tuve que eliminar el comentario porque no supe como modificarlo, este es el vínculo que quería dejar: http://huaicolazoamericano.blogspot.com.ar/ y revistahuaico@hotmail.com)

    ResponderEliminar
  3. ceramic vs titanium - Tatian Engineering
    The best way to describe the cerminic elements of ceramic titanium grey are the titanium uses ceramic titanium flashlight wheels. titanium chloride The most common ceramic materials are those in titanium welder the Cerrene Cerrene Cerrene Cerrene Cerrene

    ResponderEliminar