lunes, 12 de julio de 2010

Muerte, desaparición o acto de antropofagia, de Juan Díaz de Solís -3-


Devorados en un ritual antropófago
En la confluencia del río Uruguay, con el Paraná, en lo que hoy se denomina Punta Gorda, a finales de enero del 1516, un flecha envenenada acabó con la vida de varios de estos expedicionarios. No se sabe que se hizo con los cadáveres de los muertos. Muchos señalan que fueron devorados por los propios atacantes, en un acto caníbal de pura antropofagia ritual. Aunque ahora corren tesis que defienden que estos españoles se quedaron en la zona, y convivieron los nativos.

Lo cierto es que la desaparición de Juan Díaz de Solis obligó a posponer el proyecto en encontrar la salida al Mar del Sur algunos años más.

La expedición, ahora al mando de Francisco Torres, decidió tras la escaramuza -parece que murieron o desaparecieron 10 españoles-, tornar de nuevo a España. Solo dos de las tres naves llegaron a Cádiz, el 4 de septiembre de 1516, tras sufrir una de ellas un naufragio, precisamente en la isla de Yuruminrin, en donde desaparecieron otros 18 expedicionarios, en el viaje de retorno.

Muerte, desaparición o acto de antropofagia de Juan Díaz de Solís -2-



Entrada agresiva
De carácter belicoso, Díaz Solís, fue víctima de su propia cólera e iracundidad.

Con un armamento consistente en seis pasavolantes y dos lombardas gruesas, y con suficiente munición, más 8 quintales de pólvora, utilizó este arsenal para asustar a los belicosos indígenas y demostrar su poderío. Las continuas salvas y disparos de lombardas que realizaba en cada enclave donde ancoraba, hizo que los nativos se pusieran a la defensiva de estos provocadores, que ya los conocían de sus anteriores venidas en estyas tierras.

Los españoles, en su empeño de hacerse notar más de lo debido en estas costas alarmaron a los guaranis del litoral brasileño (la Tierra de los Patos) y como consecuencia de ello los europeos fueron víctimas del recelo de los indígenas, cuando tropezaron de nuevo con ellos en pleno Paraná.

Tras explorar la isla Yurúminrín, (hoy isla Santa Catarina, frente la costa de la Tierra de los Patos), fondear en la Isla Lobos y dejar bajo sepultura cristiana a su carpintero y dispensero Martin García, en un islote que bautizó con este nombre, decidió remontar el Mar Dulce y sortear los bancos aluviales, como serian los futuros islotes de Dos Hermanas, Maratón y el Juncal.

Fondeados por esta zona, junto la entrada del rio Uruguay, un lugar plagado de nativos, tanto de guaranis, como de charrúas, todos ellos a la defensiva, ya que no veían con buenos ojos la poderosa entrada, agresiva, de las tres embarcaciones procedentes del Mar Exterior, fueron víctimas de una emboscada.

viernes, 9 de julio de 2010

Muerte, desaparición o acto de antropofagia, de Juan Díaz de Solís -1-



El sevillano Juan Diaz de Solis, nacido en 1470, fue el primer explorador histórico del Mar Dulce, que llamaron después del Plata. También es el primero del que se tiene constancia y que se enfrentó y convivió con los nativos de la costa guaraní.

Dicen que murió a consecuencia de una cerbatana recibida en Punta Gorda, actual Uruguay, un 20 de enero de 1516. Pero ¡como no!, en la actualidad circula también la tesis de que esta muerte, en el fondo no fue tal, sino una vulgar estratagema para evadir la Justicia española, a causa de los negocios ilícitos que mantuvo años antes con portugueses en esta zona y que podían comprometerle con el cambio de monarca en España.

Amigo personal del rey Fernando el Católico, -curiosamente el monarca muere tres días después de la presunta muerte de Juan Diaz- éste no dudó en convertirlo en su explorador personal para intenta encontrar el paso meridional para entrar en el Mar del Sur.

Conocedor de la zona desde hacia años, se supone que en 1506 ya estuvo rondando por estas costas, y en sus navegaciones por la zona creyó encontrar la puerta al Mar del Sur en 1512. Con esta certeza, en el mes de octubre de 1515, parte del puerto de Sanlucar de Barrameda (Cádiz) con tres pequeñas carabelas, y setenta expedicionarios, para cronicar y oficializar el descubrimiento de la ruta meridional para alcanzar el mar del otro lado. Es decir el que llevaba a las Molucas y China por Occidente.


El dibujo ilustra, de forma infantil, como pudo ser la emboscada de los guaranis o charrúas contra los expedicionarios de Diaz de Solis ("Historia del Uruguay en imágenes".)

miércoles, 7 de julio de 2010

Fútbol guaraní (unos cotizan, otros en plena recesión)


Los ´”naranja mecánica” sacaron de la Final a los "zelestes" uruguayos. Con un resultado de "3-2" se cierra este viaje guaraní-charrúa por tierras futbolísticas sudafricanas.

El sueño ha llegado a su fin, pero para Uruguay ha sido muy reconfortante y reparador. Todo un éxito para los futbolistas de esta república oriental, que con tan sólo 4 millones de habitantes han plantado cara a los mejores y se han mostrado como una de las cuatro mejores selecciones del mundo de fútbol.

Desde aquí, mis mayores respetos a estos héroes del balompié. Sus jugadores han sido revalorizados. El fútbol uruguayo cotizará en beneficio de sus deportistas. Estarán en alza en los próximos cuatro años en el mercado del tráfico de jugadores. Mientras, otros, el carisma de su fútbol, entrará en un periodo de recesión. Estarán de capa caída. Así es el mercado de las estrellas de deporte. Efímero, mediático y caprichoso.

Tras esta pausa futbolera, vuelvo a recuperar el blog.
(foto:FIFA)

domingo, 4 de julio de 2010

Fútbol guaraní (el diario “as” hace suyo nuestro comentario)


El diario deportivo español ”as”, se tomó la pie de la letra nuestro comentario publicado el pasado 2 de julio, (Fútbol guaraní: la estrategia de la lengua) referente al uso del idioma guaraní que harían los jugadores de la selección paraguaya, para no descubrir su estrategia a los jugadores de la selección española.

El ayer, 3 julio, día del encuentro, publicaron esta noticia, de la que os paso el link:
http://www.as.com/futbol/articulo/paraguay-comunicara-guarani-despistar/dasftb/20100703dasdaiftb_24/Tes

Fútbol guaraní (No pudo ser)


No pudo ser. Paraguay no ira a la Semifinal del Mundial de Sudáfrica. Algún que otro lloro. Muchos, según he comprobado y todos ellos muy sentidos. Un penalty parado, que podría haber dado el partido para los guaranís. Otro, también parado, que podría haber descentrado aún más a los españoles. Y un mega crack asturiano, que hizo volar por los aires los sueños paraguayos. En definitiva una ocasión perdida en poder estar en una semifinal y hacer historia. De hecho ya se ha hecho, pero ha faltado el resplandor último para estar allí.

El fútbol guaraní ha sido superado por la tenacidad y espíritu de lucha de los ibéricos.

Solo queda en el mundial sudafricano un solo país “guaraní”, que se siente más charrúa, que guaraní, la selección del Uruguay.

Tras el descalabro de selecciones como la brasileña, arponeada por los holandeses y el desmoronamiento de la argentina, humillada por los alemanes, deseo que en la Final puedan enfrentarse dos selecciones a las que admiro, por vínculos familiares, la de Uruguay y la de España. Que ambas superen a sus rivales y se encuentre en la Gran Final.

Este es mi deseo

viernes, 2 de julio de 2010

Fútbol guaraní (La estrategia de la lengua)


Expectativa, emoción, y ganas de iniciar mañana el encuentro entre Paraguay y España en el mundial de Sudáfrica 2010.

Paraguay quiere dar la gran campanada, ganar a España y superar otra fase de este Mundial. Sería llegar a las semifinales. Todo un hito. Muchos creen que pueden.

En este deseo tendrá mucho que valer el acierto del portero paraguayo, Justo Villar, que juega precisamente en un equipo de fútbol español, en el Real Valladolid, que conoce bien a sus rivales, y puede que sea decisivo en la hora de que no marque ningún gol la selección española. Solo ha encajado un gol en todo el Mundial.

Me han dicho que los jugadores de la selección paraguaya van a hablar entre sí en guaraní, para que no ser entendidos, en sus maniobras de juego, por sus rivales españoles.

Pero también me ha asegurado un amigo catalán, que los españoles, la mayoría catalanes, podrían hablar entre sí catalán, para que no sean entendidos por los paraguayos.

Al final, y bromas a parte, solo valdrá el lenguaje del "balón pie". Dominar la pelota y marcar goles.

jueves, 1 de julio de 2010

Las mujeres del agua


La desnudez femenina de las indígenas americanas representó un choque profundo en el europeo. Les impresionó el constante contacto del cuerpo con el agua, la carencia de enfermedades como la lepra o la sífilis, y el contraste con sus hábitos de limpieza e higiene, en relación con las mujeres occidentales.

Las tupi-guaraní, tenían el hábito de bañarse constantemente en los ríos y por ello las mujeres se opusieron a usar vestimenta europea.

Es interesante reseñar como muchos sacerdotes llegados a América, presentaron a la mujer indígena como una gran tentación para el hombre, a causa de sus “notables cualidades”, “belleza sorprendente” y por “el aspecto angélico “. Y como otros muchos, normalmente expedicionarios laicos en la conquista del Río de la Plata, las veían como "las más bellas y maravillosas amantes, afectuosas y de cuerpo ardiente" tal como describió un flamenco llamado Schmidl al referirse a las tupí-guaraní.

Exagerado o no, así lo explican en sus crónicas. Es probable que esta idealización de la mujer india también fuera debido a la falta de mujeres y los largos meses de abstinencia durante los viajes.

Todo esto, sin negar las cualidades a las mujeres que sin duda las tendrían, lo cierto es que gracias a las mujeres guaranís, y a su espíritu abierto libre y acogedor, el mestizaje se hizo posible en estas tierras.

Para conocer la realidad femenina indígena ante los ojos de los primeros europeos llegados al Estuario de la Plata, os remito la entrada del pasado 17 de junio de este blog :
http://marguarani.blogspot.com/2010/06/javier-cano-y-el-espiritu-guarani.html
y al enlace:
http://sala.clacso.edu.ar/gsdl252/cgi-bin/library?e=d-000-00---0base--00-0-0--0prompt-10---4------0-1l--1-es-50---20-about---00031-001-1-0utfZz-8-00&a=d&cl=CL1.1&d=HASH01120a3bf3518e761e92de7c.3.2

miércoles, 30 de junio de 2010

Las islas uruguayas


En mar abierto, la ruta de los guaranís hacia la Tierra-Sin-Mal, el “Yvi-maraé”, pasaba por una serie de islotes. Esta navegación los tenía que curtir como navegantes, previa su gran navegación en el Mar Exterior.

La verdad es que en su éxodo hacia el“Yvi-maraé”, quedó neutralizado e interrumpido en el islote Martín García, ya que la entrada impetuosa de otro pueblo de marinos, muy belicoso y con la codicia reprimida, llegados de más allá del Mar Exterior, truncó este viaje por el Gran Mar.

En su mitología oral, el libro mental donde los guaranís transmitían de generación a generación su conocimiento y sus secretos, se describía meticulosamente como llevar a buen término esta peregrinación marítima hacia el Yvi-maraé.

Sus leyendas se referían a una serie de etapas intermedias en las que tenían que ocupar una serie de islotes, como puntos de refuerzo en su expansión por la Mar.

Todos estos islotes ya estaban cristianizados y "ocupados", cuando intentaron los náutas guaranís asomarse al Mar Exterior. “Rebautizados” por los españoles y sus “colaboradores coyunturales” portugueses e italianos, con los nombres de San Gabriel, Florez, Santa Catalina y Trindade.

La foto, de D. Cavelli, ilustra a la isla de San Gabriel, vista desde la costa continental, en la Colonia de Sacramento.

martes, 29 de junio de 2010

Futbol guaraní


Como paraguaya me he alegrado mucho que la selección del Paraguay haya pasado a la fase de cuartos de final en el Mundial de fútbol que se celebra en Sudáfrica.

Felicito a los jugadores, Justo Villar; Bonet, Paulo Da Silva, Antolín Alcaraz, Claudio Morel; Néstor Ortigoza, Edgar Barreto, Enrique Vera, Cristian Riveros; Roque Santa Cruz,Cardozo, Edgar Benítez, Haedo Valdez y Lucas Barrios, a su entrenador, "Tata" Gerardo Martino y a los seguidores de la selección, que evidencia que el fútbol guaraní está entre los grandes del mundo.

A parte de Paraguay, también los otros equipos con vínculos con la nación guaraní han superado la fase de octavos, estando, asimismo, en cuartos como son Uruguay, Argentina y Brasil, todos con aspiraciones de ganar el Copa del Mundo.

No todos los argentinos tienen espíritu guaraní, ni todos los uruguayos, ni menos aún los jugadores del Brasil, pero sí todos los paraguayos se sienten guaranís, y esto, desde este blog, quiero celebrarlo.

Por el fútbol y por el pueblo guaraní.

lunes, 28 de junio de 2010

El color rojo



“En varias tribus tupis y guaranís utilizaban el color rojo para marcar el carácter intocable de la mujer, espantar los malos espíritus en el momento de la menstruación o simplemente para protegerse.

“Las mujeres se pintan de rojo para preparar la bebida mágica mazamorra o chicha, y después de parir, las koinguá del Paraná lo hacen como poder mágico de seducción.

“Los hombres y mujeres se protegen con pintura roja en los períodos de convalescencia . El color rojo no sólo es un color profiláctico, capaz de proteger el cuerpo de los malos espíritus, dar fuerza y poderes mágicos que suscitan la buena suerte, sino también, un color erótico de atracción y seducción.

“El color rojo, color de la sangre, símbolo de la manifestación biológica de la mujer, se convierte en un símbolo de pureza”.

lunes, 21 de junio de 2010

La “lingua mater” de un pueblo eterno



Del guaraní, los lingüistas dicen que es uno de los idiomas más hermosos de la humanidad. Melodioso, complejo, exacto en sus definiciones más íntimas y muy estructurado, es poesía hecha verbo. Es decir, sentimiento materializado en palabra, en frases, en oraciones.

Esto se debe la riqueza en su transmisión oral llevada a cabo por las madres guaranís a través de las leyendas, los cuentos, los mitos, las anécdotas y la descripción del entorno, recogidas en su largo viaje por el” mar verde”.

Un largo éxodo que sirvió para crear una lengua que es el gran patrimonio de este grupo étnico-lingüístico. Los pueblos que conservan su idioma, lo trasmiten y lo saben recrear, son pueblos eternos.

En este sentido me recuerda mucho al idioma catalán, que se habla en el Mediterráneo Occidental, otra de las lenguas más hermosas del mundo. Una de las lenguas maternas que ha pervivido, también, gracias a la perseverancia de las madres que lo han sabido trasmitir a sus hijos.

jueves, 17 de junio de 2010

Javier Cano, y el espíritu guaraní


Me acaba de remitir un amigo argentino unas espléndidas fotografías de Javier Anibal Cano inspiradas en la mitología guaraní y su vinculación femenina con el agua

Son una delicia: manan sensualidad exquisita, y sintetiza toda la belleza de esta tierra, abierta al cielo y al agua, en la búsqueda de "Yvi-maraé", la Tierra-Sin-Mal.

Su link es:

http://javiercanofotos.blogspot.com/2009/12/namandu-hispanoamerica-y-su-historia-ii.html

Redescubrir la mitologia guaraní


Para conocer a los pueblos, es necesario penetrar en su mitología. La más ancestral, la que explica lo que son y como interpretan el mundo que los rodea.

Para entender la cultura mediterránea, hay que retraernos a las leyendas mitológicas de los clásicos jónico-helénicos, a la de los pueblos íberos-mauritanos o a la de los pueblos de la rama etrusco-cerdañoo-baleáricos.

Y sobre todo desprenderse del barniz religioso que supuso la invasión ideológica monoteísta, de origen oriental, surgida, primero en Egipto, con la hitita Nefertiti y el camita Akenaton y luego desarrollada, con la adulteración propia de un bastardo de la corte, por el camita Moisés y los pueblos semitas que le siguieron en su largo vaganbundeo hacia Palestina.

Para la cultura mediterránea, la implantación de la filosofía monoteísta, como ideología oficial de un imperio, -ya en decadencia-, supuso la desaparición de esta civilización. Su total perdición.

Si queremos conocer la realidad guaraní hay que retrotraerse a sus mitologías pre-hispanas. Rescatar este acerbo cultural es importante. Devolverlo, tal como fue antes de la triple invasión monoteísta. Reencontrar el verdadero espíritu de los pueblos de tradición guaraní.

Hoy parece que varias líneas de investigación se están desarrollando para el estudio etnológico, antropológico y cultural para el rescate de leyendas y mitologias, como las llevadas a cabo por Víctor Vera, Dionisio González, Irma Ruiz, Narciso Colman, Tomas Micó, y recrear la cosmología de este pueblo, que se extendió por el mar guaraní.

lunes, 7 de junio de 2010

El contacto con los hombres boreales



Hace cinco años, en octubre del 2005, el bloggero platense Mario Lucas, licenciado en medicina y ciencias de la comunicación, un entusiasta de los secretos de la historia, recogiendo las ideas de Jaime Maria de Mahieu, muerto en octubre de 1990, lanzó en su blog lukasnet.com una teoría que valdría la pena profundizar: El contacto que tuvieron navegantes del norte de Europa,(posiblemente tartesos, irlandeses, galaicos, bretones), él los llama vikingos, con un pueblo en emigración hacia la cuenca del Paraná, como lo era en el siglo III y IV de nuestra era, las tribus guaranís en su éxodo por las selvas amazónicas y el pantanal.

Este primer contacto entre “blancos” europeos y “rojos” guaranís, se perpetró en el estuario del Plata, entonces muy distinto al actual.

Las técnicas de navegación de estos europeos boreales, arrojados al hemisferio austral por el viento y las corrientes marinas, hizo, en su contacto con estos pueblos americanos , que aprendieran las técnicas de navegación oceánica. Y reactivación su mito en la búsqueda de una tierra, mas allá del océano, que sin duda alentaron más aún, después del encuentro con estos hombres de Norte.

Os paso link de Mario Lucas:
http://www.lukasnet.com.ar/blog/archives/2005/10/guaranies-y-vik.php

jueves, 3 de junio de 2010

La Diosa Blanca de Rojo (leyenda guaraní)


El bloggero Martin Cagliani, miembro de la Red Argentina de Periodistas Científicos, escritor de cuentos e investigador “libre” de antropología, en una acertada interpretación de las contínuas guerras mantenidas por el pueblo guaraní en el Gran Océano Verde, escribe:

"Los guaranís de la costa brasileña contaban que muy al Occidente (¿pueblos del antiplanicie peruano, procedentes de China, Europa o del Norte de América?) se encontraba la riquísima tierra de los “caracaraes”, dominio del Rey Blanco, en donde había una gran sierra de plata y ríos de oro con maravillas indecibles.

"Entrando por el Río de la Plata se podían cargar los barcos (¿piraguas?) con metales preciosos, aún lo más grandes. Los súbditos del “Rey Blanco” llevaban coronas de plata en la cabeza y planchas de oro colgadas al cuello (muy similar a los reyes medievales europeos).

"El imperio ignoto que se hallaba hacia el Occidente, estaba protegido por un Gran Dragón Rojo. Y junto a este Dragón, invencible para los guaranís, y representado como una impenetrable selva, estaba una magnífica Diosa Blanca de Rojo, que custodiaba el Gran Tesoro.

"Se sabe que los guaraníes realizaron grandes emigraciones hacia las tierras incaicas del Perú con ánimo de conquista, pero siempre fueron expulsados. Algunos, a su regreso a los parajes de asentamiento, una vez establecidos en el Gran Chaco y en las tierras paraguayas, se encargaron de divulgar la fama de la Diosa Blanca de Rojo, y la riqueza que se guardaba en aquellos parajes. Estas historias fueron recogidas por los primeros exploradores españoles que penetraron en el siglo XVI por el actual río de la Plata, como una prueba de que en el interior del Gran Pantanal se encontraba un imperio donde la Plata y el Oro abundaba de forma extraordinaria".

Y yo me planteo: "Hoy esta historia está más latente que nunca. Vuelve a repetirse en la actualidad".

sábado, 29 de mayo de 2010

La isla de Martín García es guaraní


Ante la marea nacionalista, exaltada a veces tanto por indigenistas como por nuevos criollos, hoy voy a escribir una “ grande boutade”, como dicen los franceses, es decir una dislocada ocurrencia, como puede transcribirse en español: “La isla de Martin García, no pertenece ni a argentinos ni uruguayos, es de los guaranis”.

Con ello quiera relativizar posiciones reivindicadas por indigenistas o exacerbadas por estatalistas del establishment fronterizo sudamericano, tan caprichoso y post colonial, como circunstancial.

La isla, antiguo presidio para presidentes derrocados argentinos, hoy es un destino turístico abierto, en el dulce Mar del Plata y un magnífico lugar para la reflexión.

La isla fue ocupada por los guaranis del delta de Paraná, para convertirla en una base de control y pirateo en esta zona(los guaranís han sido llamados los piratas del Plata). Para ellos, la isla, en la confluencia de los dos grandes ríos guaranís: en la desembocadura del Uruguay y cercana al delta del Paraná, forma parte del rosario de islas que constituyen el poso mitológico de su errante viaje por el Mar Verde, en la búsqueda del Mar Exterior y llegar a la “Tierra sin Mal”.

Para argentinos y uruguayos, el islote ha sido motivo de disputa fronteriza.

Para el resto de los mortales es un bellísimo lugar, donde pasar uno o varios días de distracción y regocijo, y un encantador punto de llegada para los "yachtmen" de la zona, que navegan estas aguas del "mar dulce".

Pero esta isla, en en el fondo, es la tumba de un expedicionario español, posiblemente muerto por las cerbatanas guaranis, que en pleno siglo XVI tuvo la suerte de poder ser enterrado en este islote, y no ser devorado, ni engullido, víctima de la antropofagia guaraní.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Charruas versus Guaranís


Un comentario recibido en mi post anterior me lleva a la reflexión sobre la influencia que tuvieron los guaranís en la banda oriental del Uruguay.

Sin duda la hubo, y mucha. Pero ésta se debió cuando los guaranís ya estaban sometidos a las normas socioculturales de los “blancos” occidentales. Es decir, cristianizados. Fue entonces cuando de una manera natural, penetraron en los valles conformados por las cuchillas uruguayas, parajes donde aún quedaban algunos grespúsculos de familías charruas, los indios originarios de estas planicies, ahora uruguayas.

Los guaranis, en su avance violento hacia el Sur, antes de la llegada de los españoles, alcanzaron el delta del río Paraná, la isla roquero de Martin García, e incluso ocuparon zonas fluviales de la orilla izquierda del río Uruguay. Pero no penetraron en el interior de aquel país, debido a que estaba ocupado por otro pueblo, igualmente indolente y cruel como los propios guaranís, que los españoles denominaron “charrúas”.

La muerte, por antropofagia, del primer explorador español que entró por aquellos territorios fluviales, Alvaro Solís y el propio Martín García, que pudo ser enterrado en el islote donde pereció, fueron obra de los belicosos guaranís.

Pero los guaranís no entraron de lleno en el territorio interior del actual Uruguay hasta finales del siglo XVIII.

Los charrúas origionarios de aquellas tierras quedaron aislados en el interior de su territorio, en el hoy Uruguay, un terreno, en aquella época en permanente conflicto entre portugueses y hacendados españoles. Los charruas con el tiempo fueron exterminados, victimas de las tropelías ocasionadas por los europeos allí presentes. Los guaranís, por el contrario, en su búsqueda de la "Tierra sin Mal", asimilaron bien los conceptos religiosos y culturales de los españoles, tamizados por el ideario jesuítico. Lo hicieron suyo. Y en su avance genético, favorecidos por los estancieros españoles, ocuparon las tierras de los charrúas de la zona oriental del interior del Plata.

Sin duda la influencia guarani en el actual Uruguay pesa, y mucho, en detrimento de la cultura charrua, que fue exterminada por blancos occidentales e indios guaranís.

jueves, 20 de mayo de 2010

Los guaranís de las islas: en busca del Yvi-maraé


“Pará” significa, en lengua guaraní, mar y “Paraná”, pariente del mar
.
En las islas de Paycarabi, Felicaria y la Barquita, en el delta del Paraná se han hallado asentamientos guaranís. Son de los chandules o “guaraníes de las islas”, que habitaron este amplio espacio acuoso teniendo en isla Martín García, su hábitat más importante, según el etnólogo Canals Frau.
Estos grupos de guaranís llegaron en la parte meridional de los rios Paraguay, Paraná y Uruguay, para encontrar el mar abierto. Tenían noticias de él. Recogidas en sus leyendas ancestrales. Los handules procedían de la isla amazónica de Marajo, y durante siglos estuvieron errando por el mar verde interior, perdidos por la selva amazónica y el Pantanal.
La obsesión de estos guaranis era reencontrarse de nuevo con el mar exterior, para llegar a lo que ellos llamaban la Tierra Sin Mal, el “Yvi-maraé”, su paraíso perdido.
En su largo curso hacia el Sur, descendiendo por los acuíferos del Pantanal, el Paraguay, el Paraná, encontraron estas islas del Paraná, las más orientales y meridionales del delta, hábitat prolegómeno para realizar el gran salto al Paraíso, al Yvi-maraé, ubicado detrás del Gran Mar Exterior...

viernes, 14 de mayo de 2010

Puertos del mar guaraní



Me han dicho que hable de los puertos en el mar guaraní. Hablemos…

En el mar guaraní se encuentran dos países sin costa marítima, sin acceso directo al mar exterior: Bolivia y Paraguay. En el mar guaraní están ubicados los puertos más alejados del mar en el hemisferio austral. Entre ellos destacan los puertos bolivianos.

Bolivia es un país sin costa marítima desde que perdió las guerras decimonónicas que mantuvo contra Chile y Perú. Ante este inconveniente, este territorio estatal no ha tenido más remedio que utilizar el “mar guaraní”, para interconectarse con los otros mares.

Bolivia construyó en la década de los años cuarenta una serie de puertos, o mejor dicho embarcaderos, en medio del Gran Pantanal, como son los enclaves de Puerto Quijarro , Puerto Aguirre, ambos al Este del país. Están en la frontera con Brasil, cerca de la ciudad brasileña de Corumbá. Estos embarcaderos, conectados con el Canal Tamengo -que pasa por territorio brasileño-, acceden al río Paraguay. Hasta ahora eran los puertos más importantes bolivianos.

Un puerto polémico: puerto Busch
Hoy Bolivia quiere potenciar un nuevo puerto: Puerto Busch, ubicado en el apéndice Sudoriental de Bolivia, tocando con Paraguay. Puerto Busch está en el triángulo pantanoso de Dionisio Foianini. Este enclave, junto el río Paraguay, fue obtenido por Bolivia a expensas de Paraguay cuando finalizó la Guerra del Chaco, y en la actualidad se está trabajando para convertir esta zona en un gran puerto comercial. La actual base militar de Puerto Busch, creada en 1940, está situada a 140 kilómetros al Sur de los tradicionales embarcaderos de Quijarro y Aguirre.

La zona de Puerto Busch tiene un alto valor estratégico para Bolivia, ya que se convertirá en su acceso directo al océano a través del río Paraguay y eliminará la servidumbre de paso que supone navegar por el canal Tamengo. El pasado mes de abril el gobierno boliviano aprobó poner en marcha la construcción de ésta importante infraestructura logístico-portuaria. Y esto ya ha provocado una cierta preocupación entre los estrategas político-económicos de los países vecinos y de los grupos ecologistas internacionales.

Económicamente, ésta vía significa para Bolivia controlar el transporte directo del petróleo, el gas de los yacimientos de Santa Cruz, del hierro de las minas de Mutún, y "salida" de la gran producción agrícola de esta zona llanera hacia el Océano Atlántico, con el consiguiente beneficio económico y de independencia para el país boliviano.

Ecológicamente supone intuir como esta zona virgen y gran vivero natural zoológico y pueda convertirse en una zona contaminada y deje de ser “salvaje”.

Un dilema que solo parece preocupa a los que no son bolivianos.

martes, 11 de mayo de 2010

Fotos de Alfred Farré, el fotógrafo del mar Mediterráneo


Uno de los mejores fotógrafos náuticos internacionales, Alfred Farré, acaba de renovar su web de coleccion de fotos relacionadas con los más importantes eventos del mundo de la vela y la competición náutica.

La mayoria de las instantáneas están captadas en el azul mar Mediterráneo, pero es una delicia observar, desde el verdoso mar guaraní, la transparencia de aquellas aguas.

Dicen de él que es el "fotógrafo pez" por antonomasia. "Solo me falta que me salgan branquias" ha comentado en alguna ocasión. Por ello no es extraño, que los delfines,-el "mamífero-pez" por antonomasia-, en más de una ocasión hayan ido a saludarle.

os recomiendo que hagais una visita en su sitio web renovado:

http://www.alfredfarre.com/

viernes, 7 de mayo de 2010

El Mar bajo la Tierra



Los estrategas internacionales ya quieren poner una pica en el mar GuaranÍ. Por lo que representa su reserva de agua. Teniendo en cuenta que de los 55 ríos europeos más importantes, solo están libres de la contaminación cinco. y que en America del Norte los grandes acuíferos y el 95% de los ríos y sus cuencas acuiferas están contaminados por fosfatos y los abonos químicos agrícolas utilizados en las bastas tierras de cultivo, no es estraño comprobar como las grandes multinacionales y muchos gobiernos ajenos al érea guaraní, quieran imponer su presencia en el próximo futuro.

Reproduzco por su interés un artículo pubicado en el diario paraguayo “La Nación” el 22 de mayo del 2005. Hace ahora cinco años. Aún es actualidad. Pero con tintes más alarmantes. La desforestación y la industria agrícola, que beneficia los intereses especulativos del ser humano, están diezmando un paraíso biologico, en prejuicio de las especies naturales.


Verlo en el blog: http://ecofield.com.ar/blog/?p=63

Resumen del artículo:

ACUÍFERO GUARANÍ: UN MAR OCULTO BAJO LA TIERRA

“El acuífero Guaraní, uno de los mayores reservorios subterráneos de agua dulce del planeta, podría sufrir un grave deterioro por la contaminación y la explotación irracional.

"El aumento sin control de los volúmenes de agua extraídos y los contaminantes como agroquímicos y residuos urbanos e industriales, entre otros factores, son las principales amenazas que se ciernen sobre este recurso natural, capaz de abastecer de líquido a la población mundial por 200 años, según los estudios técnicos preliminares.

"Los cuatro países miembros del Mercosur están trabajando desde el año 2000 en el denominado Proyecto para la protección ambiental y el manejo sustentable del Sistema Acuífero Guaraní, con el apoyo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés), el Banco Mundial y la Organización de Estados Americanos (OEA)".

Se conocen problemas concretos:

En la frontera entre Uruguay y Brasil, hay un elevado riesgo de contaminación por la proximidad del área de recarga del acuífero con pequeñas industrias.

En el Paraguay, la deforestación es uno de los principales problemas. Con la tala indiscriminada de árboles, la capacidad de infiltración del agua es mucho mayor y el suelo queda más expuesto a la erosión y a contaminantes.

La presencia de pesticidas y fertilizantes agrícolas en zonas donde el acuífero se recarga con el agua de lluvia constituye una amenaza. Y la actividad agropecuaria puede además compactar los suelos e impedir la infiltración.

AGUA Y ROCA

Un acuífero es una formación geológica que aloja agua subterránea y le permite moverse. El Guaraní es en realidad un sistema de acuíferos, que abarca aproximadamente 1,2 millones de kilómetros cuadrados. Se estima que contiene una reserva permanente de 45 mil kilómetros cúbicos de agua. En gran parte del acuífero, el agua es surgente, lo que ahorra el costo de bombeo, y en su zona central, brota caliente.

Actualmente se estima que el 36% de la población habita en el territorio que abarca esta reserva natural de agua, que se extiende como una faja desde Concepción hasta Encarnación.

jueves, 6 de mayo de 2010

Navegante del mar guaraní




Ernesto Betbeze, es un navegante guaraní. Recorrió el mar guaraní a bordo de un pequeño velero de 600 kg de desplazamiento, de 5,50 metros de eslora, y una manga de 2,45 metros. Y lo llamó “Guarani”.
Navegó con un grupo de amigos el amplio mar rodeado de verde y de pastizales. Fue en el año 2008 y para recordarlo confeccionó un fantástico reportaje fotográfico, creando para ello un blog:

http://veleroguarani.blogspot.com/

Sus fotos han fijado imagenes magníficas de este mar verde. Un mar que ya fue recorrido tiempo atrás por un excéntrico personaje, Tristan Jones, que se propuso navegar en el mar más bajo del mundo, el mar Muerto y el mar más alto del mundo, el mar del Titicaca.
Para regresar de nuevo al nivel del mar convencional, no tuvo más remedio que descender por el mar guaraní. Como lo hizo Ernesto hace dos años

miércoles, 5 de mayo de 2010

La isla Trindade



Esta isla, a unas 800 millas de la costa brasileña, es el primer pilar de la salida del mar guaraní.
Está lejos el mar botánico y vegetal.
Del mar verde de la hierba, de la Pampa y del Chaco.
Desde este islote, en medio del Océano, si se apunta con rumbo hacia el NEE se llega a dislumbrar el profundo mar del azul, el mar rodeado de tierras africanas y europeas.
El mar que llaman Mediterráneo.
De esta isla salimos hace décadas. Y a esta isla, algún día volveremos.

Mar Guaraní

Mar guarani. Mar botánico. Vegetal. Un mar entre la Pampa y el Chaco. Mar verde. Extensa planicie, con horizantes lejanos.
Desde este blog, escrito en el mar Mediterraneo, se pretende crear un puente de unión entre el mar cultural por antonomasia, el mar azul profundo, rodeado de tierras por todas partes, que es el Mediterráneo, con el mar vegetal, el mar botánico, el mar verde brillante del océano guaraní.